El reto de dejar de fumar
Los medios de comunicación nos indican diariamente las desventajas de consumir tabaco ,una adicción que padecen un elevado porcentaje de la población mundial.
En nuestro país en enero de este año entró en vigor la prohibición de no fumar enlos lugares públicos y tras sus más y sus menos entre partidarios y detractores, la realidad es que mayoritariamente la población agradece entrar en un local y poder respirar y no oler a humo.
Pero si lo anterior nos indica la importancia del tabaco en nuestra sociedad, también nos hace pensar que muchos fumadores desearían dejar su adicción pero les parece una misión imposible.
El consumo de cigarrillos constituye en la actualidad un problema grave de salud pública, aunque en los últimos años se ha producido un importante descenso del consumo.
El tratamiento psicológico ha sido el primer tratamiento efectivo disponible para tratar fumadores, surge en los años 60 con las técnicas de modificación de conducta, se expande en los años 70, hasta llegar al nivel de expansión actual. Técnicas tan conocidas
y utilizadas como son las técnicas psicológicas conductuales, cognitivas, motivacionales y de prevención de recaídas. La eficacia demostrada de estas técnicas de tratamiento es tan importante, que hoy constituyen la base del tratamiento psicológico de los fumadores en los distintos tipos y formatos, en incluso en muchas ocasiones son un complemento imprescindible del tratamiento farmacológico para que éste funcione eficazmente.
No es imposible dejar de fumar, podemos hacerlo de manera individual, en grupo de autoayuda , utilizando farmacología, apoyándose en las técnicas psicológicas o en ambas, conseguir el objetivo es posible y una vez conseguido el beneficio es excelente para nuestra salud.